viernes, 7 de marzo de 2008

Cuadro de Investigacion y Planteamiento del problema. Primer Taller de Investigacion

Alumna: Jovita Ruíz Reyes
Modulo: Investigación
Tutora: María de los Ángeles Gómez Gallegos
Grupo: 6
Sede: CAM. Tuxtepec, Oaxaca

AUTOEVALUACIÓN DE PARTICIPACIÓN EN EL FORO DE DISCUSIÓN (Sesiones 1-5)
Instrucciones:
Autoevalúe su participación en el foro con cada uno de los criterios valorando su desempeño en una escala del 5 al 10.Procure ser lo más objetivo posible, ya que su tutor evaluará su participación en el foro con los mismos criterios.El foro se evaluará considerando el conjunto de participaciones durante las cinco semanas de su duración, sesiones 1-5.

CRITERIOS DE AUTOEVALUACIÓN
Fluidez y claridad en la expresión de las ideas.
Considero que la ideas que aporte en el foro en relación a las preguntas estuvo basado a mi marco de referencias, de acuerdo a mis inquietudes tal vez no es muy clara y fluida en comparación con otras participaciones en el foro, pero se trató de hacerlo lo mejor que se pudo.
Leí cada una de las aportaciones de mis compañeros e hice lo posible por tratar de compartir ideas con los participantes, cabe destacar que mis intervenciones fueron concretas, no profundicé mucho en el contenido, si no mas bien traté de dar algunos puntos de vista, sin proponer alguna fuente de información consultable .por todo esto considero que la calificación en este criterio debe de ser 7.
Argumenta en la discusión
En este aspecto, traté de argumentar mis puntos de vista pero relacionándolo con mi contexto y mi experiencia personal con otras del contexto, respetando siempre las participaciones de los compañeros. De tal forma considero que mi calificación en este criterio sería de 7.

Vincula sus comentarios y argumentos con participaciones de otros estudiantes.
Enlacé algunas ideas de las diferentes respuestas que dieron mis compañeros de tal forma que me ayudaron a complementar algunas de mis ideas basándome en sus comentarios, considerando mi desempeño en este criterio de 8.

Entré al foro por lo menos cinco veces en el período señalado.
En este foro participé solo cuatro veces.
Por eso considero que mi calificación en este criterio es de 6. El foro es un espacio para compartir e intercambiar ideas, dar propuestas y establecer un equilibrio de competencias.

Valoración global
Considero que mi desempeño en el foro de forma general fue regular, trate de enfocar mi participación basándome en las preguntas que se nos plantearon y traté de adentrarme en las participaciones de los compañeros. . Creo que la calificación en este criterio es de 7.

Cuadro de investigación


Titulo

Descripción

Problema

Pregunta(s) de investigación.

Por que importa la educación.
Titulo Original: Why Education Matters.
Kingston, Paul, Ryan Hubbard, Brent Lapp, Paul Schroeder y Julia Wilson.
En: Sociología de Educación. Volumen 76, Enero del 2003. Número 1.

Es una investigación cuyo propósito es analizar la forma como el logro educativo está asociado con diferentes resultados sociales. Utilizaron un modelo multivariado que incorpora variables independientes y dependientes. Para profundizar en la indagación analizan dos perspectivas competitivas: los modelos de socialización y asignación; así como el impacto de la habilidad cognitiva y la conexión del alumno con la clase. Los resultados indican que los investigadores deben ir más allá de las medidas básicas de habilidad y nivel socioeconómico para dar cuenta completa de las consecuencias de la educación.

El logro Educativo y su relación con los diferentes resultados sociales

¿Para que le sirve la educación formal al individuo?

¿Cuál es la función de la escuela en la educación del individuo?

¿Cuál es el impacto de la escuela en la socialización del ser humano?

¿Qué efectos produce el que la escuela promueva el desarrollo cognitivo?

¿Cuál es la función de la escuela en la Educación?

Los efectos de largo plazo y la costo-efectividad de Success of All.
Titulo original: The Long-Term Effects and Cost-Effectiveness of Success for All.
Borman, Geoffrey y Gina M. Hewes. En: Educational Evaluation and Policy Analysis.
Volumen 24, Número 4, Invierno del 2002.

Se trata de un artículo que presenta los resultados de la evaluación de un programa de reforma educativa que se aplica en los Estados Unidos con la finalidad de asegurar el éxito escolar temprano en estudiantes con riesgo educativo. El estudio está basado en un marco conceptual. Cuenta con recursos disponibles, utiliza un método de aprendizaje individual y cooperativo. Se utilizó una metodología semi-experimental. Los resultados confirmaron la hipótesis.

Evaluar los alcances y pertinencia del programa Success for All

¿Qué resultados arroja el desarrollo de la aplicación del programa?

¿Cuál es el impacto social que ha tenido el programa que se está desarrollando?

¿Es necesario hacer cambios al programa?

¿Qué cambios se requiere adaptar al programa?

¿Cuáles serían las limitantes que impedirían los cambios en el programa?

Maneras culturales de aprender: Rasgos individuales o repertorios de práctica.

Gutiérrez, Kris D. y Bárbara Rogoff. En: Educational Researcher. Volumen 32, Núm. 5, Junio/2003.

Este artículo analiza el tema de como aprende el individuo. . Plantea que para entender como se da este proceso de aprender es necesario hacer el análisis bajo un enfoque histórico cultural. Menciona que en las perspectivas histórico culturales, el aprendizaje es concebido como un proceso que ocurre dentro de una actividad en curso y no está dividida en características separadas de individuos y contextos.Por lo que el aprendizaje del individuo está en permanente cambio en base a las diversas actividades que realiza, compromisos que asume, las relaciones que sostiene con los demás, medios y recursos que utiliza, objetivos y prácticas que construye día a día y que van cambiando a lo largo del tiempo.

Como caracterizar las regularidades del individuo de acuerdo con su background

¿Cómo se concibe el aprendizaje?

¿Cómo aprende el individuo?

¿Cómo influye el contexto en el aprendizaje? ¿Cómo influye el individuo en el contexto?

¿Qué otros factores inciden en el aprendizaje del individuo?

¿Qué aportan los rasgos individuales en el aprendizaje?

Pistas para aproximarnos al estudio de la escolarización. María Esther Aguirre Lora. Centro de Estudios sobre la Universidad Nacional Autónoma de México. Obra reseñada: Vitao Antonio. (2002). Sistemas educativos, culturales escolares y reformas. Continuidades y cambios. Madrid: Ediciones Morata (Colección Pedagógica. Razones y propuestas Educativas, 10), 127pp,

La reseña nos aproxima al contenido del texto, el cuál aporta elementos que nos permiten hacer un análisis de los antecedentes de la educación escolarizada actual desde su origen, sus finalidades a través de cada tiempo y lugar. Así mismo analiza y cuestiona lo que sucede en la actualidad educativa, factores que inciden en la resistencia al cambio, a las explicaciones que podemos encontrar en el ámbito de las culturas escolares. Para plantear un proceso de cambio profundo no se puede partir de cero, es necesario conocer y comprender primero la historia del sistema escolar.

La complejidad de los sistemas educativos, culturales y sus reformas

¿Por qué en la actualidad a pesar de reformas educativas hace falta una educación de calidad?

¿Por qué es necesario aproximarnos al estudio de la escolarización?

¿Cómo lograr una educación de calidad en las escuelas?

Preguntas que vienen escritas en la reseña.

¿Por qué algunos cambios planteados son asimilados rápidamente por los docentes?

¿Por qué otros son distorsionados o rechazados por las comunidades académicas?

¿Cuáles son los límites de las reformas educativas?

¿Cómo se puede ir más allá de las respuestas formales, no exentas de burocracia, para incidir en la transformación de la vida escolar?

Capital cultural, Género y éxito Escolar: El Rol de Habitus. Titulo original: Cultural capital, Gender, and School success: The Role of Habitus, Dumais, Susan. En: Sociology of Education. Volumen 75. Enero 2002. Número 1,

En este estudio, la autora busca operacionalizar el concepto de habitus para desarrollar un modelo mas completo de la teoría de Pierre Bourdieu. Su objetivo es determinar si el capital cultural y el habitus influyen en el éxito educativo.

Factores culturales y de genero que influyen en el éxito escolar.

¿En que medida influyen el capital cultural y el habitus en el éxito educativo?










































MODULO: INVESTIGACION

PRIMER TALLER DE INVESTIGACION

Sesión: 6
PROBLEMA EDUCATIVO

¿Qué se debe hacer para promover el autodidactismo en los alumnos de la Escuela Primaria Urbana Margarita Maza de Juárez de la Localidad de San Juan Bautista Valle Nacional, Oaxaca, desde que inician su educación primaria?

Alumna: Jovita Ruíz Reyes

Tutora: maestra María de los Ángeles Gómez Gallegos

Grupo: 06

Sede: CAM. Tuxtepec, Oaxaca

INICIO DEL PROCESO DE INVESTIGACION

Soy profesora de Educación Primaria en el estado de Oaxaca, llevo 15 años de servicio docente, catorce años he laborado en escuelas ubicadas en zonas rurales. El trabajo de los docentes en estos lugares se torna doble, ya que las personas están acostumbradas al trabajo en el campo o a emigrar a los Estados Unidos cuando ya tienen 12 o 13 años de edad por lo que necesariamente se tiene que promover fuertemente el interes de los alumnos y de sus propios padres de la importancia de estudiar, lo importante que es que asistan a la escuela.

CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL QUE SE INSERTA EL PROBLEMA EDUCATIVO

En el periodo escolar 2007-2008 empecé a laborar en la Escuela Primaria Urbana Margarita Maza de Juárez ubicada en la Localidad de San Juan Bautista Valle Nacional, Oaxaca; en el cuál observo este mismo fenómeno en el que centro mi preocupación que es el poco interes y habito de los alumnos por aprender, no hay mucha diferencia en este aspecto a las escuelas rurales en que he laborado, la mayoría de los alumnos se limitan a esperar y recibir las indicaciones de su profesor de la actividad que “tienen” que hacer en el salón, he observado que si el profesor no esta en el salón se ponen a platicar a jugar o incluso a pelear. A pesar de que cada salón cuenta con una pequeña biblioteca del aula y en la escuela se está acondicionando

una biblioteca escolar para fomentar la lectura.
MI VINCULACION CON EL PROBLEMA EDUCATIVO

En mi grupo de quinto grado grupo A, se observa un ambiente de trabajo grupal e individual de la mayoría de los alumnos, pero no se vislumbra en la mayoría el autodidactismo, de los 27 alumnos que atiendo mas de la mitad no están habituados a leer, investigar o realizar una actividad en casa, el estudio lo limitan a las actividades que se realizan en las horas de clase.

Peor aún, en las reuniones de consejo técnico los profesores se quejan de la actitud de algunos alumnos mencionando que no quieren realizar las actividades escolares.

Considero que se debe trabajar con una metodología cimentada con una visión trascendental a futuro desde el inicio de la educación primaria y es necesario que haya continuidad durante los seis grados.

Ante lo expuesto considero que gran parte del problema radica en la intervención pedagógica del docente en el proceso enseñanza- aprendizaje, lo que da como consecuencia que los alumnos no se interesen por aprender. Se hace necesario utilizar una metodología bien cimentada desde el inicio de la educación Primaria. Por tal, el problema educativo lo enuncio de la siguiente manera

¿Qué se debe hacer para promover el autodidactismo desde que los alumnos inician el primer grado de educación primaria?

JUSTIFICACION DE LA ELECCION DEL PROBLEMA EDUCATIVO

En esta época de transformaciones y competitividad constantes

Se hace necesario que las generaciones de alumnos cuenten con las herramientas necesarias que le ayuden a desenvolverse satisfactoriamente en esta sociedad cambiante.

Rominszowski (1997) señala que las competencias que dominarán la próxima generación para adaptarse correctamente a los cambios en el entorno serán, entre otras, el aprendizaje autodirigido y la formación just in time mediante habilidades como: análisis metacognitivo de la información y la resolución creativa de problemas.

Nos corresponde a los docentes ayudar a nuestros alumnos a desarrollar esta competencia, pero para ello debemos saber hacerlo y para saber hacerlo hay que aprenderlo y para aprenderlo hay que contar primeramente con el sustento teórico, de ahí la importancia de la investigación.


REPERCUSIONES DEL ESTUDIO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE Y PARA EL CONTEXTO INSTITUCIONAL

El realizar esta investigación será de gran utilidad para desarrollar una práctica educativa más trascendental por parte de cada uno de los docentes que laboramos en esta institución educativa donde se aborda el problema.


A CONTINUACION ENLISTO ALGUNAS FUENTES DE CONSULTA QUE CREO ME PUEDER SERVIR COMO APOYO PARA EL ESTUDIO DEL TEMA A INVESTIGAR

Coll, Cesar. Y E. Martín (1997) “Constructivismo, innovación didáctica y aprendizaje en las aulas: apuntes para una valoración”. Signos, Teoría y Práctica de la Educación.


Díaz Barriga, A. F y G. Hernández (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje educativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Gilbert, R. (1977) Ideas actuales en pedagogía. México: Grijalbo.

Suárez, M. (2000) “Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y el desarrollo curricular”.

Villoro. L. (2002) Crecer, saber, conocer. México: Siglo XXI.


Referencias:

Rominzowski, A. (1997). Web-based distance learning and teaching:

Revolutionary invention or reaction to necessary? En B. khan (Ed.), Web

jueves, 6 de marzo de 2008

Plán de apoyo. Sesión 2.

PLAN DE APOYO

OBJETIVO: Apoyar a los integrantes de la red de apoyo a desarrollar y reforzar las habilidades requeridas para obtener el éxito en esta módulo de investigación.

PUNTOS:

§ Reforzar y consolidar la red de apoyo.

§ Escuchar efectivamente, tomando en cuenta estos aspectos.

ü Bloquear las distracciones

ü Mirar al que habla cuando nos esté hablando

ü Comprender sin juzgar o pensar lo que se a decir inmediatamente como respuesta.

ü Preguntar solo lo que no se entiende.

ü No interrumpir con frecuencia.

§ Cooperación positiva en la red de apoyo.

§ Apoyarnos y orientarnos en las dudas y limitaciones que tengamos.

§ Compartir información

§ Analizar y comentar lecturas realizadas.

§ Demostrar interes por las inquietudes de los integrantes del equipo

§ Retomar la distribución de las actividades empleando la agenda. (Planeación estratégica e cada actividad familiar, profesional, investigación).

INTEGRANTES DEL EQUIPO

1. Jovita Ruiz Reyes.

2. Lizeth Becerra González.

3. Iván de Jesús de León.

Sesión: 2: Aquí va el cuadro sinoptico(En reconstruccion)

Sesión 3: Después de la Telesión-Trabajo Colaborativo

1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?

La explicación de los conceptos Complejidad, Incertidumbre, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad, vistos desde el ámbito de la investigación educativa.

2. ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?

Nos serviría para desarrollar una investigación con una visión más amplia de la realidad mediante un enfoque abierto, flexible, dinámico que nos permita interactuar, dialogar, tomando en cuenta las diferentes realidades que rodean el objeto de investigación.

En nuestra labor profesional lo aplicaríamos para desarrollar una práctica educativa sustentada en un enfoque abierto, que fortalezca aprendizajes significativos relevantes, y trascendentales en los alumnos.

3. ¿Cuál sería una experiencia en donde se plasme la idea de complejidad o incertidumbre, o interdisciplinariedad y transdisciplinariedad?

Consideramos que una experiencia cotidiana de complejidad lo vivimos diariamente en la escuela donde laboramos, cada alumno es un ser individual que procede de una familia muy particular que es diferente a las demás, así mismo, que aprende a su propio ritmo, interés y situaciones de su contexto.

Al estudiar el desarrollo de un niño se tiene que abordar desde diferentes disciplinas científicas como son el desarrollo biológico, psicológico, social, creemos que es ahí donde está presente la interdisciplinariedad.

viernes, 29 de febrero de 2008

.::Bienvenida::.

Bienvenidos a este espacio donde encontrarán las actividades que iré realizando de manera independiente y mediante el trabajo colaborativo en el módulo de investigación en la MCYTE.

Agradeceré sus comentarios para mejorar este espacio tanto en contenido como en forma.

sábado, 23 de febrero de 2008

Diferencias entre Investigación y Evaluación

Modulo: Investigación

Sesión: 4

Tutora: Maestra María de los Ángeles Gómez Gallegos

Grupo: 06

Sede: CAM. Tuxtepec, Oaxaca.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO CORRESPONDIENTE A LA SESION 4

a. ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?

Nos permitió analizar las semejanzas y diferencias que existen entre evaluación e investigación como son las siguientes:

Semejanzas

Tanto investigación como evaluación las dos son de carácter investigativo, son necesarias, se retroalimentan y complementan una con la otra. La investigación como la evaluación utilizan un método propio de investigación y evaluación, el método de la evaluación es específico y diseñado y se centra en el como ocurre tal cosa, la investigación se centra en el objeto de estudio que se aborda

Diferencias.

Una investigación es la búsqueda y construcción de nuevos conocimientos; en la evaluación el propósito es emitir un juicio de valor, un merito de cómo se comporta un fenómeno, busca entender lo que sucede para que mejore un proceso práctico. La investigación, se realiza de manera disciplinada, es una actividad organizada donde se utiliza un método y va al fondo y a la esencia del tema; la evaluación compara objetivos propósitos y metas.

Las reflexiones del tema abordado en la telesesión giraron en torno a que nos hemos dado cuenta que en nuestra práctica docente solo hemos sido evaluadores, no investigadores, ya que no buscamos las causas de problemáticas que se suscitan, nos hace falta implementar una cultura de investigación de los problemas que se presentan en nuestro quehacer docente, así mismo, no hemos utilizado a la evaluación como retroalimentación que debiera ser, solo la hemos utilizado para valorar el nivel alcanzado de los objetivos propuestos y poder asignar una calificación.

b. ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación

Educativa?
La investigación educativa es una actividad organizada. Investiga una problemática educativa de manera sistemática hasta encontrar las causas profundizando en el tema, utiliza un método con una metodología sistematizada y los resultados son la construcción de un nuevo conocimiento.

La evaluación educativa es un proceso sistemático de avances y retrocesos cuyo propósito es analizar valorar objetivos propuestos y a partir de ello se emite un juicio de valor para la toma de decisiones.

  1. En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿Cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuales de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una).

APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

- Creación de nuevos conocimientos

- Creación de programas de estudio

- Estrategias didácticas

- Recursos didácticos como son

- Foros

- Wikis

- Bloggs

- Metodologías de enseñanza

- Datos y cifras comprobadas

- El programa de enciclomedia

- Educación a distancia

APORTACIONES DE LA INVESTIGACION SOCIAL

- Nuevos descubrimientos

- Invento de artefactos

- Medios digitalizados

- Datos y cifras comprobadas

APORTACIONES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

-Informes académicos

-Estrategias alternativas

- Datos del nivel alcanzado en la aplicación de algún programa

- La rendición de cuentas

- En una investigación los resultados que arroje la evaluación generan

nuevas interrogantes.

  1. ¿Cómo nos ayuda lo visto durante la telesesión para el desarrollo de

nuestra práctica profesional?

Nos ofrece elementos para saber definir claramente el trabajo de

Investigación que vamos a realizar y la utilización en nuestra práctica

profesional de una concepción más ampliada de los

conceptos: investigación, evaluación, enseñanza y aprendizaje.

Integrantes del equipo de trabajo colaborativo

Lizeth Becerra Gonzalez. Grupo: 06.

Iván De Jesús de León. Grupo: 03

Jovita Ruiz Reyes. Grupo: 06.



CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÌAS EDUCATIVAS

MAESTRÌA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÌAS EDUCATIVAS.

Módulo de Investigación, 2008.

Sesión 4.

Nombre: Jovita Ruíz Reyes

Grupo y Sede: 6 CAM. Tuxtepec, Oaxaca

Tutora: Maestra María de los Ángeles Gómez Gallegos

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa

ANÁLISIS Y COMPARACION DE LOS DOS CASOS

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?

La lectura de cada documento me permiten identificar que el texto “Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil” de Franco (2006), es una investigación ya que cumple con los requisitos de rigor científico, se basa en una metodología cuasiexperimental. El título en un primer momento sugiere relaciones causa-efecto y sus componentes necesitan ser observados desde distintos puntos de vista, esto es, de manera Interdisciplinaria. Corresponde a un trabajo de investigación porque se avoca a la recolección y análisis de datos de tipo documental, observación, aplicación, comprobación de hipótesis. Su ámbito de indagación es más amplio.

¿Y cuál a una evaluación? El documento: Percepción sobre tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: El Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara (2006), corresponde a un trabajo de evaluación porque busca demostrar los alcances de la implementación aplicación en cuanto a, qué tanto ha impactado la presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los docentes y en los ambientes de aprendizaje específicamente en dicho centro educativo, por lo que lo ubico como un ejemplo de evaluación de un proyecto en esa institución educativa, además de que el alcance previsto es a nivel de un estudio exploratorio. En este caso la evaluación busca la reorientación en las dificultades observadas: falta de actualización docente en el uso de las Tics., espacios y equipos insuficientes, falta de incentivos laborales, indisponibilidad de tiempo, desconocimiento del proyecto de integración tecnológica que a la vez coadyuven a la necesaria mejoría en la calidad educativa. Al evaluar los resultados se emite un juicio de valor y se confirma la hipótesis

En la investigación:

En la evaluación:

a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?

Investigar y demostrar de manera sistematizada la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación de la capacidad creativa de estos niños y a partir de ello aportar un nuevo conocimiento al campo psicoeducativo.

Evaluar, demostrar y valorar los alcances logrados en la implementación de un programa, en este caso la implementación de las Tics. en la institución. Si efectivamente representan una mejora importante en la preparación y desempeño profesional de sus docentes y si esto ha favorecido mejores ambientes de aprendizaje.

Tiende a comprobar las dificultades en la apropiación de uso de las nuevas tecnologías, tanto en los salones de clase como en la mayoría de los docentes para proceder a su revisión, valoración y posterior modificación partiendo de los resultados,

recomendaciones en la evaluación del programa tecnológico.

b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?

Los resultados son a largo plazo, son crecientes y aportan nuevos elementos a investigaciones anteriores.

Aborda aspectos subjetivos como son los conceptos de creatividad y autoconcepto para generar el conocimiento de que son necesarios estimularlos, dándose para ello fases experimentales y comprobables.

Demostrar, valorar la factibilidad del uso de un recurso para el aprendizaje relacionado con la formación docente.

Hace una valoración a petición de la dirección del plantel para detectar el estado que guarda el programa de introducción de las TIC´s en una institución de nivel superior, teniendo a la mano las evidencias y sugerencias que permitan las correcciones y adecuaciones necesarias.

c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?

La problemática se aborda desde un descubrimiento pedagógico lo cuál consiste en comprobar de forma experimental la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa para que los docentes de este nivel fomenten en todo momento actividades y actitudes de autoconcepto positivos como son la auto imagen, autoestima y auto motivación en los niños.

Demostrar la pertinencia y viabilidad de un recurso.

Le interesa identificar el grado de interrelación y asimilación del docente en el uso deTIC´s (Internet, videoconferencias, uso de plataformas Web CT, Chat, aulas de autoacceso, etc.) y la correspondiente actualización tecnológica, procesos de formación docente e impacto en el proceso educativo.

d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)

¿De qué manera la introducción y uso de las Tecnologías de la información y la comunicación en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara han posibilitado el cambio en el proceso de formación y práctica docente al incorporarlas a su programa académico?

e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?

La complejidad se vio reflejada en los sujetos investigados: dos grupos de control y uno experimental quienes debían tener dos condiciones: estar en el rango de 5 años 0 meses a 5 años 11 meses y tener como mínimo un Coeficiente intelectual promedio.

-En la evaluación se analizaron varios aspectos cualitativos los cuales, es difícil cuantificar, en los aspectos que se abordan de infraestructura tecnológica (equipos y espacios), sujetos participantes ( Profesores de asignatura, de tiempo completo y técnicos académicos), apoyo y formación docente (Aspectos didácticos, tecnológicos y metodológicos) y modificación del proceso E-A (Motivación intrínseca y extrínseca)

Considero también que la complejidad se da en el momento en que los entrevistados manifiestan diversos puntos de vista, intereses, expectativas, conocimientos; por tal, es difícil alcanzar una percepción única y acabada.

f) ¿Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?

Permite aplicar el proceso investigativo en grupos de niños de cualquier país(es universal), por lo que no especifica el lugar de aplicación y sus resultados son válidos para comunidades escolares de 5-6 años. El objeto en sí ¿Qué se aborda? la relación entre una variable independiente: la estimulación de la capacidad creativa con una variable dependiente: el fortalecimiento del autoconcepto positivo

El objeto de estudio se enfoca a un ámbito específico de investigación (un centro educativo. Se definieron las demandas del grupo y se fue dando tratamiento a la problemática durante el desarrollo a través de la investigación – acción

Da toda clase de datos sobre la institución, el historial tecnológico, muestra seleccionada, etc. es decir un contexto único con resultados reducidos a esa institución. La investigación se da en base a cuatro planteamientos: Infraestructura tecnológica, Apoyo y formación docente, Motivos para la implementación de las tecnologías y Modificación del proceso de enseñanza aprendizaje.

g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?

Son un planteamiento de supuestos que se esperan sean comprobados. En este caso, la hipótesis planteada: “La expresión de la capacidad creativa redundará de forma positiva en la manifestación del autoconcepto”. Es una proposición que permite al investigador anticipar una relación entre dos términos (variables) como proposiciones los cuales se requiere verificar.

. No identifico clara la hipótesis. Consideré como tal el texto que dice: “No es suficiente con implementar nuevas tecnologías, si no que es necesario que esta implementación vaya acompañada de cambios profundos en la estructura académica”. Este supuesto orienta el rumbo de la investigación, representa el punto relacionado con la teoría y la realidad observada y analizada. Permite suponer la relación de causa y efecto entre dos variables.

h) Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?

Semejanzas: Los dos estudios son un trabajo académico referido a problemas educativos. Ambas conllevan un proceso de investigación solo que el artículo Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil... se descubre un nuevo conocimiento que beneficia al ramo educativo, es más disciplinada y amplia, el método cuasiexperimental brinda las ventajas al abordar el problema ya que se trabajan con dos grupos de control y uno experimental.

En el caso de evaluación se indica una utilidad, la metodología es la de investigación-acción participativa con técnicas mixtas, básicamente cuantitativa al momento de analizar los datos obtenidos, aunque la aplicación de cuestionarios en la muestra seleccionada implica el uso de instrumentos cualitativos.
Diferencias: La investigación es universal, generaliza sus resultados no se limita a un contexto de estudio, trasciende. Menciona la necesidad de implementación de las de un programa que necesita ser sometido a prueba y permanecerá mientras no haya otro con mayor sustento innovador que lo sustituya. Hace un recorrido histórico de indagación. No es acabada. Requiere de mayor tiempo. Ocurren en un espacio mas abierto. Los resultados de su aplicación no son inmediatos.

El estudio de evaluación se aplica de manera practica, es mas especifico; se limita en un tiempo, lugar determinado para identificar avances y obstáculos hacia la constitución de una meta educativa, el cual se espera que finalizada la aplicación arroje los resultados esperados planteados en la hipótesis y a partir de ello emite un juicio y recomendaciones para corregir caminos. Los resultados que arroja son de manera inmediata porque al término de la aplicación el grupo evalúa los alcances para la toma de futuras decisiones. La diferencia significativa es en el enfoque aplicado, el caso de investigación de dentro hacia fuera y viceversa con el caso de evaluación y en que básicamente en el caso de investigación la metodología fue cualitativa.

i) Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?

Fuente documental histórica, documentos oficiales, cuestión
Las técnicas aplicadas para la recopilación de la información en fueron la del test de matrices progresivas de Raven para evaluar la capacidad intelectual y para casos de sujetos con el C.I. = ó – de 50 se empleó la Escala de inteligencia de Wechsler, además de la del triple ciego aros.

Fuente documental histórica, documentos oficiales.

Técnica de preguntas.

Técnica de observación. se utilizaron cuestionarios, archivos descriptivos, análisis de informes, planes de estudio, etc.,

j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?

Observación.

Se utilizaron instrumentos de percepción del autoconcepto infantil, la comparación de promedios a través de análisis de Covarianza y de análisis de Varianza, además los tests de comparaciones múltiples. Se compararon también los registros iniciales con los registros arrojados al final(después de la aplicación del programa)

Cuadros estadísticos de proporciones y resultados. Recopilación, registro y análisis de las respuestas

k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?

Comunidad académica y científica interesada en investigación educativa.

La propia institución donde se realiza la investigación a los docentes del plantel.

Considero que esta evaluación es solicitada por los directivos de la institución quienes son los más interesados valorar las expectativas de los docentes y los alcances que ha habido en el uso de los recursos con que dispone la institución.

l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?

Elevar la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje .Reafirma el efecto resultante de involucrar a los niños en programas de estimulación de la creatividad como un proceso previo a la significativa mejora del autoconcepto positivo en los niños de 5-6 años. La necesidad de incluir una metodología que tienda a favorecer la capacidad creativa partiendo de los niveles educativos iniciales hasta un nivel superior.

Visión y misión de mejora en la calidad educativa tanto en autoridades educativas, como en los propios docentes de la institución.

En la evaluación se detectan las fortalezas y debilidades en la introducción y aplicación de las TIC´s, los docentes deben estar conscientes de incorporar estas nuevas tecnologías al proceso E-A, dado que queda demostrada su efectividad y cuyos resultados se observarán gradualmente, complementariamente a futuro nuevos estudios al respecto deberán hacerse desde los enfoques interdisciplinarios ya que en el actual no se tomaron en cuenta.

m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?

Conocer el proceso
que se sigue para realizar una investigación. Capacidad de observación y análisis.

Localización de fuentes bibliograficas relacionadas con

el objeto de estudio.

Registro sistemático de hallazgos y observaciones.
Esta investigación requirió de un investigador con amplios conocimientos de Psicología, pedagogía, sociología, para poder crear un clima de confianza y aceptación con los sujetos investigados. También conocedor de los intereses, percepciones y actitudes de los infantes de 5-6 años, además de habilidades comunicativas al momento de trabajar con la actividad de los cuentos. Así también dominio de trabajo grupal, dominio de aplicación de las estrategias y del material usado., manejo de formatos de evaluación y conocimiento de estadística.

Los evaluadores necesariamente debieron tener desarrollada la capacidad de relaciones humanas favorables para interrelacionar con profesionales de la educación, para concientizarlos de la necesidad de actualizarse en el manejo de las TIC´s. Utilizar la habilidad mental de empatìa en todo momento. Conocimientos de pedagogía y de uso de Tecnología de la información y comunicación. Además conocer ampliamente el tema a evaluar y el manejo de técnicas estadísticas.

n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?

Esta investigación necesitó del campo de la psicología, pedagogía, sociología, estadística.

Estuvo implicada la psicología, informática, sociología, pedagogía






CONCLUSION
El principal objetivo en el caso de investigación es demostrar la relación directa que existe en el incremento de la creatividad como prerrequisito para un desarrollo positivo del autoconcepto mediante un programa de estimulación en los infantes de 5-6 años.

En el caso de evaluación la finalidad es detectar el grado de utilización de las Tecnologías de la comunicación y la información, su impacto en la capacitación docente y como vía para elevar la calidad educativa, La similitud fundamental estriba en que el artículo referido a una investigación y el artículo referido a una evaluación tienen demasiada semejanza en cuanto a las metodologías utilizadas y sujetos observados, las dos actividades son complementarias pues mientras una “descubre”, la otra “indica su utilidad. Las dos son muy valiosas para la educación.

REFERENCIAS
Franco, C. (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2). Consultado el día 23 de febrero del 2008 en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.html


López de la Madrid, M. C., Espinoza, A. y Flores, K. (2006). Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el día 25 de febrero del 2008 en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-espinoza.html