jueves, 12 de junio de 2008

Reporte de Investigación

MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS

MODULO: INVESTIGACION

REPORTE DE INVESTIGACION

PROBLEMA EDUCATIVO

El desarrollo de una capacidad personal para el aprendizaje autodirigido en los niños desde que inician su Educación Primaria.

Alumna: Jovita Ruiz Reyes

Tutora: Maestra María de los Ángeles Gómez Gallegos

Grupo: 06

Sede: CAM. Tuxtepec, Oaxaca

8 de Junio del 2008

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación con un enfoque cualitativo se centró en analizar los factores que inciden en el desarrollo de la capacidad para el aprendizaje autodirigido en una escuela primaria urbana tomando como muestra de tres alumnos por grado, así mismo la manera en que esta capacidad está relacionada y como interactúa con las condiciones sociales y pedagógicas de los alumnos, tomando en cuenta la enseñanza escolar ligada a la realidad e interés del niño, la autonomía para elegir sus propias formas de organización y criterios de intervención en el aula, estrategias de aprendizaje que utiliza el docente y el alumno para el desarrollo de una capacidad personal para el aprendizaje autónomo.

Entre los resultados, se encontró que los docentes no cuentan con las habilidades y competencias requeridas para orientar y favorecer el desarrollo de esta capacidad en los alumnos. Por otro lado, existen factores externos que obstaculizan el desarrollo de esta capacidad. Se requiere de una urgente actualización docente basado en las necesidades de la sociedad actual que gire en torno a una didáctica prospectiva.

INTRODUCCION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de los docentes que laboran en la Escuela Primaria Margarita Maza de Juárez de la Localidad de San Juan Bautista Valle Nacional, Oaxaca, no han logrado que los alumnos sientan la necesidad y el deseo de aprender. Las entrevistas realizadas al alumnado (muestra de tres alumnos por grado, 36 en total) y las opiniones de profesores que por años han asesorado cursos de planeación didáctica a docentes de Educación básica en la región de Tuxtepec, constatan que los alumnos no están acostumbrados a estudiar, ni a realizar tareas escolares en casa, no investigan, no han descubierto el placer de leer, leen solo cuando el profesor les indica el texto que deberán leer.

Relacionado con esta realidad, en el contexto Nacional, los resultados de desempeño académico ofrecido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, de la que México es integrante arrojan un saldo que es desolador y cuestionable.
La llamada prueba PISA que se aplicó a estudiantes de 15 años mostró que más de 50 % de los alumnos se ubicaron en los niveles 0 y 1 de rendimiento escolar.

El documento Panorama de la Educación 2007, publicado por la OCDE, señala que en México se han aumentado los recursos destinados a la educación en un 1 % del PIB entre 1995 y 2004, para alcanzar un nivel de 6.4 % del total, sin embargo estos recursos llegan muy limitados a los centros educativos, para lograr que destinen algún recurso necesario para el mantenimiento y mejora en la escuela, se tiene que seguir un tramite burocrático que a veces dura años para conseguir y solo una parte; así también el salario que percibe un profesor es limitado. Un problema real y que interesa abordar en esta investigación es el que se da en el contexto escolar. Todavía existen prácticas que tienen que ver con el modelo pedagógico tradicional. El docente descuida las implicaciones de su labor, no tiene clarificada su misión y visión, lo que como consecuencia origina un aprendizaje restringido, mediático en el alumno.

En base a la necesidad de transformar la practica docente, de cumplir responsable trascendentalmente y eficazmente formando, orientando a los alumnos en un aprendizaje para la vida acorde con las necesidades reales de la actualidad. Planteo la siguiente investigación

¿Qué factores del proceso enseñanza- aprendizaje contribuyen en el desarrollo de una capacidad para el aprendizaje autodirigido desde el inicio de la Educación Primaria?

¿De qué manera interactúa esta capacidad con las condiciones sociales o pedagógicas de los alumnos de Educación Primaria?
¿Cuáles son los vínculos entre auto dirección del aprendizaje y las teorías de la motivación y las de meta cognición en la Educación Primaria?.

El tema-problema que me interesa investigar de manera interdisciplinaria es relativo (Aprendizaje para la vida), a la Pedagogía (Aprendizaje significativo), a la Psicología (Cambio conductual) a la Axiología (Formación de hábitos), a la Investigación educativa ((Método a seguir)

PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS

Considero que se refieren a hipótesis descriptiva porque buscan definir una situación particular describiendo lo que supongo debe suceder.

1.-Estimular desde el inicio de la educación primaria la necesidad de búsqueda de soluciones a situaciones problemática, reales y significativas contribuye al desarrollo de una capacidad personal para el aprendizaje autodirigido en el alumno.

2.-La enseñanza escolar ligada a la realidad e interés del niño contribuye para que este construya sus propios sistemas de pensamiento.

3.- La autonomía del niño para elegir sus propias formas de organización en el aula constituye un proceso encaminado a promover el autodidactismo.

DEFINICION DE VARIABLES

De acuerdo con el Dr. Ramón Abarca Fernández[1]. La Educación es un proceso que busca el desarrollo de la humanidad en el ser humano, mediante la madurez personal, la mejora intelectual y la adaptación social, a lo que contribuye la formación de competencias, la cuales se llegan a desarrollar a través de un proceso de transformación personal que integra el desarrollo de tres saberes: conceptuales, procedimentales (saber hacer) y actitudinales (saber ser).

El aprendizaje es un ente facilitador, transformador y estimulante del desarrollo, va delante, abre el camino, por lo tanto cada nuevo nivel de desarrollo debe ser reconocido como un resultado y un punto de partida para los continuos o permanentes aprehndizajes que la persona realiza en su vida. (Conceptualización estructurada en base a las reflexiones de la Doctora Sara Galván en la sesión 4 del modulo de investigación de la mcyte del cecte 19-02-2008)

Estrategia de enseñanza (Díaz Barriga, Castañeda y Lule 1986; Hernández 1991) mencionan que “Es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento

Flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.

Autodidactismo es la capacidad del individuo para convertirse en el promotor directo para apropiarse de nuevos conocimientos, por tener el interés y sentir la necesidad de hacerlo a partir de los estímulos disponibles.

La Innovación implica una transformación de los elementos centrales que conforman la cultura escolar. Es decir, tiene que modificar las concepciones del sujeto y del saber, de la enseñanza y el aprendizaje, y las relaciones de los sujetos entre sí y con el conocimiento (Assael y Guzmán, 1994), esta conceptualización está basada en un enfoque culturalista que ponen en el centro de la discusión a la cultura escolar. La innovación (Tenti, 1995) es sinónimo de transformación, entendida como un cambio tanto en las estructuras como en las mentalidades del ser humano

Knowles (1975) es un investigador que contribuyó a que se le diera la debida importancia a la autoformación en la enseñanza de adultos, el define el aprendizaje autodirigido de la siguiente manera: El aprendizaje autodirigido es un proceso en el que los individuos toman la iniciativa con o sin ayuda de otros, para establecer sus propias necesidades formativas, formular sus objetivos de formación, averiguar recursos formativos humanos y materiales, elegir estrategias convenientes de formación y aplicar estas y evaluar sus propios resultados formativos.

MARCO METODOLOGICO

La metodología que guiará el estudio de esta problemática estará basada en un enfoque de investigación cualitativa. (Apuntes retomados en los contenidos de la telesesiòn 10 del modulo de investigación de la mcyte del cecte que conduce la Doctora Sara Galván). Por la razón de que la mayoría de los resultados no van a poder ser cuantificables en cantidad, la investigación cualitativa me permitirá rescatar del contexto experiencias, obtener respuestas sobre el significado de los comportamientos, de los discursos, de las motivaciones, opiniones, meterme en el interior de la realidad e irla analizando, comparando, contrastando con la teoría existente con respecto a la problemática planteada. También cuando sea difícil cuantificar resultados críticos permitirá establecer una percepción sobre los resultados de un cambio. Nos proporciona diferentes alternativas para tener un conocimiento más profundo de una situación concreta que nos permitirá resolver un problema, como sería el caso de la aplicación de la investigación-acción.

La razón conceptual principal para utilizarla es que proporciona una mayor profundidad de respuesta y por lo tanto, mayor comprensión consiguiente que la que pueden obtenerse mediante técnicas cuantitativas. Además, las técnicas cualitativas, especialmente las entrevistas directas, me permitirán combinar tipos de comportamientos que guardan relación con una determinada decisión o acción del(a) alumno de educación primaria, profesor. Es flexible porque el diseño del estudio puede modificarse mientras que la investigación está en progreso.

MARCO CONTEXTUAL

Este trabajo de investigación se desarrolla en la Escuela Primaria Urbana Margarita Maza de Juárez establecida en el municipio de San Juan Bautista Valle Nacional, Tuxtepec Oaxaca.

Esta institución educativa es de organización completa, existen dos grupos por cada grado, por tal, hay doce docentes frente a grupo, un director técnico, una profesora encargada del aula de medios, una profesora encargada de impartir clases de educación física y un asistente de servicios.

La visión general de la institución es una mejora continua acorde con las necesidades actuales, por ello, con la elaboración de un proyecto educativo como requisito esta escuela entró en el año 2000 al programa escuelas de calidad, dicho proyecto se enfocó al favorecimiento de la comprensión lectora. Con los recursos destinados por dicho programa ($50000.00 por ciclo escolar) y con el apoyo económico y de tequio (en esta región le denominan fatigas) de los padres de familia o tutores del alumnado se inició con la rehabilitación de la infraestructura escolar, construyendo tres salones, una para acondicionar la biblioteca escolar y dos que hacían falta para que los alumnos recibieran clases, un aula para sala de medios, sanitarios, el bardeado del área de la institución, se fue equipando la sala de medios con el mobiliario y computadoras necesarias. Actualmente el aula de medios funciona atendiéndolo una profesora con perfil de licenciatura en el área de informática quien se encarga de vigilar y de mantener en buen estado el equipo, lo cuál, el pago a la persona encargada y los gastos materiales que conlleva sostener la sala de medios lo subsidian los padres de familia y los docentes con la realización de actividades que realiza el colectivo para recabar fondos, porque el instituto estatal de educación publica no dispone recursos humanos para atender este tipo de servicios. Hay un horario establecido para que cada grupo utilice esta sala. El trabajo pedagógico que se realiza en este lugar lo deciden y lo coordinan los docentes quienes utilizan este medio como un recurso en el desarrollo de su plantación didáctica (acordado en reunión de consejo técnico) que incluyen en favorecer la redacción de diversos tipos de textos, exploración de material educativo, etc. (información proporcionada por el director de la escuela el 17 de marzo del 2008 y aporte personal como docente de esta institución educativa).

Considero pertinente incluir a los padres de familia en este contexto porque son parte fundamental en el proceso educativo de los alumnos.

La mayoría de los padres de familia son de escasos recursos económicos, no cuentan con un empleo base, no reciben un ingreso económico familiar fijo ya que la mayoría son jornaleros, hay alrededor de un 33% de familias desintegradas porque el padre y/o madre emigró a Estados Unidos a trabajar (datos tomados de una encuesta realizada por el personal docente a cada uno de los padres de familia o tutores que tienen hijos en la institución el 12 de Marzo del 2008).

Descripción del cronograma de actividades para la realización del proyecto de investigación

Fecha

Actividad

Feb

Mar

Abr

May

Jun

RECURSOS

OBS.

Estructuración del proyecto de investigación

X

X

X

21

Fuente documental

y telesesiòn

Revisión bibliografía confiable relacionada con la problemática

X

X

X

X

Libros

Internet

Observación participante y registro

X

X

X

X

Contexto

Alumnos

Docentes

Cuaderno de notas

Realizar entrevistas y elaborar conclusiones

X

X

X

X

Alumnos

Profesores

Especialistas

Guiones de

Entrevista.

Registro y análisis de opiniones del grupo de discusión

cada

Sábado

Cada

sábado

23docentes.

-Cuaderno de notas

Aplicación de estrategias enfocadas al aprendizaje autodirigido

De lunes a viernes

Con mi grupo

Con mi grupo y otro de 1º grado

Planeación didáctica.

Recursos del entorno

Organizar los datos

X

X

X

X

X

Libreta de registro.

Procesador de textos.

Interpretar los resultados y elaborar conclusiones

X

X

X

X

X

Libreta y procesador de textos

Redacción del reporte final

X

Procesador de textos

Entrega a la tutora

revisión

revisión

revisión

revisión

Reporte de investigación

ESTRATEGIA E INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACION

El proceso de recopilación de los datos se realiza con las siguientes técnicas e instrumentos de investigación cualitativas:

1. - Observación Participante y no participante:

Como investigadora estoy inmersa en el contexto en que llevo a cabo la investigación. Formaré parte del grupo de estudio. Daré descripciones de los acontecimientos, de las personas, interacciones entre ellas (profesor- alumno, alumno- profesor, alumno-alumno, profesor-profesor, alumno-profesor y padre de familia, autoridades educativas).
Tendré la ventaja de obtener vivencias de primera mano que me permiten comprender situaciones o el comportamiento de los sujetos involucrados en esta problemática, irla relacionando con aportes teóricos existentes e ir desarrollando acciones en la práctica educativa que conlleven a desarrollar un

aprendizaje autodirigido. Registraré los resultados en un cuaderno de campo.
Personas observadas: Los 13 profesores que laboran en la Escuela Primaria Urbana Margarita Maza de Juárez y alumnos de esta misma institución (tres alumnos de cada grupo escolar)

2. – Entrevista a profundidad: Se obtendrá información sobre el punto de vista y la experiencia de las personas, con la finalidad de buscar y obtener la dispersión de puntos de vista personales más que el consenso

Entrevista individual a los profesores con el propósito de obtener información sobre su percepción del aprendizaje autodirigido, así como identificar las necesidades sentidas.

Entrevista individual a los alumnos (tres por grupo) para conocer sus expectativas, logros, sentimientos hacia la escuela, concepción que tienen de la escuela, del docente y de los contenidos académicos que han trabajado, situaciones de aprendizaje que haya sido relevante.

3. - Grupo de discusión (Grupo focal):

Lo utilizaré para conocer el abanico de opiniones respecto a la problemática aprovechando las reuniones de consejo técnico que se realizan mensualmente en el contexto escolar en que se desarrolla la investigación (Escuela Primaria Urbana Margarita Maza de Juárez de la Localidad de San Juan Bautista Valle Nacional, Tuxtepec, Oaxaca) y las opiniones 23 profesores que asisten al curso estatal de actualización en la cuidad de Tuxtepec, Oaxaca al cuál estoy asistiendo los días sábados.

- exploración y análisis del cuaderno diario de los alumnos (tres alumnos por cada grado

Centro el análisis basándome en el registro de lo observado en los salones de clase (primero, segundo, quinto y sexto que son los grupos a los que se me permitió observar, los profesores de tercero y cuarto grado no permitieron que su grupo fuera observado), los cuadernos de los alumnos de estos mismos grados y en los datos obtenidos en la intervenciones de 17 profesores que asisten al curso estatal de actualización en la Ciudad de Tuxtepec los días sábados.

He elegido la etnografía como modelo de investigación para adentrarme a la realidad que deseo estudiar porque las características asociadas a este método (comprensión holìstica de fenómenos, descripción detallada centrada más en el proceso que en el producto, aplicación en el escenario real) son las más indicadas para cubrir mis objetivos de investigación

Se analizarán las relaciones educativas que se dan entre profesores, alumnado y contenidos educativos relacionados al favorecimiento del aprendizaje autodirigido para la interpretación y comprensión de los procesos educativos que giran en torno al objeto de estudio a través de la observación participante, entrevistas y exploración de cuadernos de los alumnos.

Se llevará a cabo en salones de clase, biblioteca, aula de medios, la localidad

en horas de clase formalmente dos horas diarias, informalmente en todo momento; las entrevistas se realizarán fuera del horario de clases.

La observación participante y las entrevistas en profundidad se utilizarán en el trabajo de campo. A partir de la observación – participación en el contexto escolar (varía entre participante y no participante según las circunstancias que se den en cada momento) y la entrevista en profundidad, se intenta captar como es la realidad educativa en que nos encontramos profesores, alumnos, padres de familia, recursos para eL aprendizaje y todo lo que conlleva la enseñanza para el desarrollo del aprendizaje autodirigido.

El dialogo como estrategia partirá estableciendo lazos de amistad para conocer las expectativas, problemas, iniciativas, expectativas, creencias y valores de los alumnos, profesores, director, padres de familia.

El análisis descriptivo de los datos e interpretación crítica de los resultados no llevarán precisamente un orden cronológico, en ocasiones se realizarán de manera simultánea

En lo que concierne a las notas de campo Schatzman y Strauz (1979) distinguen tres tipos de notas de campo: las metodológicas (consisten en la descripción del desarrollo de las actividades de la investigación y en el informe sobre el desarrollo de la interacción social del investigador en el entorno estudiado), las teóricas (están dirigidas a la construcción de una interpretación teórica de la situación de estudio) y las descriptivas (se centran en lo esencial del objeto a estudio y se informa exhaustivamente la situación observada)

En la investigación se empleará el análisis interpretativo, considerado como el conjunto de operaciones lógicas de la interpretación del contenido del informe

Desde la perspectiva de la investigación. Esto significa, por tanto, transformar la estructura en que aparece la información en el documento en la estructura necesaria para los fines de la investigación.

Cuadro de estrategia para la recopilación de la información

ACTIVIDAD

DIAS

HORARIO

DE

OBSERVACION

O ENTREVISTA

LUGAR

DE

OBSERVAC. O ENTREV.

DESCRIPCION

DE LAS PERSONAS

OBSERVADAS

OBSERVACION DE UNA

CLASE

MARTES

JUEVES

VIERNES

8:00 HRS. a.m. a

10:30 p.m.

Sesión de clase

10 Profesores de más de 15años de servicio, 7 de ellos con perfil de normal básica, y 3 de ellos con perfil de licenciatura.

2 profesores de menos de 5 años de servicio con perfil de licenciatura en Educ. básica.

Alumnos de entre 6 y 13 años de edad.

ENTREVISTA

A

PROFUNDIDAD

LUNES.

MARTES

LUNES Y

MIERCOLES

-DE 17:00 p.m. a 19 00 p.m.

- De 15:00 a 16:00 hrs.

- De 13:00 p.m. a 14:00 p.m.

- De 17:00 p.m. a 19:00 p.m.

-Domicilio

Particular.

CENTRO DE MAES-TROS.

ESCUELA

-PROFESORES QUE LABORAN EN LA INSTITUCION (ya descritos).

DOS MAESTROS que coordinan cursos de planeación didáctica y actualización docente)

-ALUMNOS

- Doce padres de

Familia, uno por cada grado.

EXPLORACION

DE CUADERNOS

DE ALUMNOS

-LUNES

MIERCOLES

De 13:30 a

14:30 p.m.

ESCUELA

Tres cuadernos del alumno por cada grupo.

OBSERVACION

DEL GRUPO

FOCAL

DOS

SABA

DOS

DE 9:00A.M.

15:00.

P.M.

DE 12:00 P.M. A

14:00 P.M.

CURSO

ESTATAL

DE ACTUALI-ZACION.

REUNION DE CONSEJO TECNICO

17 profesores de educación básica: sistema bilingüe, primaria formal, secundaria y dos supervisores de educación primaria.

12 profesores de educ. primaria formal y un director técnico

ALCANCES DE LA INVESTIGACION

Proporcionará profundidad de comprensión acerca de las respuestas de los sujetos involucrados en la investigación.

Habrá una comunicación más horizontal entre el investigador y los investigados, mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores del proceso enseñanza- aprendizaje que contribuyen en el desarrollo de una capacidad para el aprendizaje autodirigido desde el inicio de la Educación Primaria en un escenario natural. Podré aportar explicaciones del problema de estudio, enmarcarlos en contextos sociales más amplios y avanzar en el conocimiento de la realidad social. Introducirnos dentro de este paradigma, es una posibilidad para configurar y propender cada vez más hacia una sociedad con pensamiento críticamente hermenéutico, con actores sociales que significan y que se mueven en significados más que en datos.

LIMITANTES EN LA INVESTIGACION

-su carácter cualitativo tiene como delimitación el no pretender generalización estadística; los resultados darán cuenta de un contexto específico, sin embargo, los hallazgos pueden ser extrapolables a contextos socioculturales similares.

-El tiempo: Para seleccionar los momentos más adecuados de observación en las que la problemática se note, porque no me va a ser posible estar en los salones para observar las variadas cosas que suceden en todas las horas de clase en los grupos por mi horario de trabajo y sobre todo, por la restricción del tiempo que se nos solicita entregar el reporte de investigación. Además estoy consciente de mis limitaciones prácticas como investigadora principiante.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Esta actividad tiene como finalidad el análisis e interpretación de la recopilación de datos del proceso enseñanza aprendizaje referido al desarrollo del aprendizaje autodirigido en alumnos de educación primaria de la Escuela Margarita Maza de Juárez de la Localidad de San Juan Bautista Valle Nacional, Tuxtepec, Oaxaca. Se espera que los resultados que se obtengan en este análisis nos aporten evidencias y elementos que nos guíen para conocer y obtener una mayor comprensión de los procesos de aprendizaje y así mismo de los factores que inciden en los procesos de autoaprendizaje de los alumnos para que a partir de ello se cuente con elementos significativos que ayuden a verificar y explicar como estimulando el desarrollo de una capacidad intelectual a partir de situaciones problemáticas reales favorecen el autodidactismo en los niños desde que inician su educación Primaria.

Marco conceptual

El objetivo de esta observación en un salón de clase es identificar y analizar como se da el proceso enseñanza aprendizaje en las aulas, que aspectos fomentan el desarrollo del aprendizaje autodirigido, la relación que se establece entre los alumnos con su profesor (a); como se da la interacción entre el profesor, alumnos, objetivos de enseñanza- aprendizaje, contenidos académicos, estrategias de enseñanza, recursos didácticos utilizados y actitudes tanto de los alumnos como del profesor, etc.

Para analizar la relación que se establece entre estos aspectos con el desarrollo de una capacidad personal para el aprendizaje autodirigido en los niños desde que inician su Educación Primaria, el desarrollo de este proceso de investigación está sustentado en la base metodológica de la teoría de Vigotsky, el cual, aporta los fundamentos científicos necesarios para reconocer que el desarrollo personal está sustentado en el vínculo y el nexo que se establece entre el hombre y los objetos de la cultura, mediatizados por las relaciones con otras personas.

SEGMENTACION Y CATEGORIZACION DE UNIDADES DE SIGNIFICADO

Con los datos que he obtenido hasta el momento y relacionado con el objetivo propuesto presento el análisis de los siguientes aspectos que he identificado y observado: Las implicaciones de la formación docente, implicaciones de responsabilidad tanto del docente como del alumno y de los demás elementos que inciden en el desarrollo gradual de una capacidad del alumno para el aprendizaje autodirigido, intentaré centrarme en identificar la organización e integración didáctica , de las situaciones de enseñanza y aprendizaje que se dan en las clases en el contexto escolar objeto de estudio, la identificación y análisis del enfoque didáctico en que se sustenta el trabajo en los grupos. La motivación, interés, actitud, grado de autoestima que muestran los sujetos (profesor y alumnos), El contexto social y familiar inmerso en la educación directa de los alumnos, los recursos didácticos y materiales en que se apoyan para el trabajo que realizan los alumnos, la relevancia de la actividad.

RESULTADOS DEL PROCESO DE ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION

1.- ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCION ESCOLAR

El profesor no trabaja en el vacío, sino dentro de organizaciones que regulan las prácticas: condiciones de la escolarización, la regulación del currículum realizada fuera de las aulas y la flexibilidad para desarrollar el puesto de trabajo de los docentes. Zabalza (1999) define la organización escolar como “un escenario saturado de relaciones, un espacio de acción colectiva en el que se precisa el escuerzo combinado de todos sus miembros para poder desarrollar las tareas o funciones propias de dicha organización”. Destaca también la necesidad de la coordinación y la estabilidad de las mismas.

Retomando esta definición y relacionándolo con el contexto de estudio defino la Organización Escolar como un componente efectivo de proceso enseñanza-aprendizaje que constituye un marco general sistémico en el que se desarrollan procesos educativos sistemáticos y que en sí misma transmite contenidos tanto explícitos como implícitos de enseñanza, que es preciso conocer y modificar en una decidida actitud participativa, reflexiva, abierta, prospectiva y participativa al servicio de la niñez.

a) Misión de la escuela primaria

Relacionado al objeto de estudio El Plan y programa de estudio de educación Primaria 1993 señala en uno de sus apartados: una misión de la escuela es favorecer que los alumnos adquieran destrezas que les permitan adquirir sus propias técnicas de estudio y ejercer su capacidad para el aprendizaje autónomo.

Los resultados muestran que en esta institución educativa no se ha logrado en gran medida el desarrollo de esta competencia y los factores que se deducen que están presentes es que prevalece la concepción tradicional que se tiene de enseñanza y aprendizaje, la falta de actualización continua de los docentes, diferentes expectativas e intereses personales ajenas al trabajo educativo de los docentes, al parecer no se ha logrado establecer un clima de trabajo colaborativo eficiente, cualitativo ni de confianza en las relaciones personales de los docentes para preguntar y despejar incertidumbres referentes a su labor, hay platicas continuas entre el personal pero ajenas al trabajo educativo y en las reuniones colegiadas limitan su participación centrándose en dar quejas y culpar solo a los alumnos y a sus padres de los factores que inciden negativamente en el proceso enseñanza aprendizaje.

De este análisis se interpreta que el consejo técnico escolar como eje de organización pedagógica escolar mantiene un hermetismo que impide autoevaluar, autocríticar y coevaluar constructivamente los distintos tipos de prácticas que se dan en la institución que conlleve a ir mejorando la calidad de las prácticas docentes y como consecuencia se dista mucho de tener una misión de orientar las practicas docentes hacia el aprendizaje autónomo de los alumnos.

b) Visión

En el registro de observación se detectan carencias en lo referente a este aspecto. Hay tres docentes que se enfocan a orientar trabajos significativos, reflexionan, se forman, innovan, pero a menudo cada uno en su rincón. Por lo regular se deja solo al director del plantel educativo la tarea de desarrollar la visión de conjunto.

Los docentes tienden a culparse unos a otros. No todos cumplen responsablemente con su labor. Imperan las inasistencias irregulares, las improvisaciones, una profesora manifestó: - “A estos alumnos no les gusta trabajar, ya son de cuarto grado y no entienden lo que leen, el compañero que los atendió el periodo escolar pasado no le puso empeño al trabajo”; hay quienes no realizan una planeación previa de la actividad a realizar con el grupo, es decir improvisan la clase porque consideran que no necesitan registrar una planeación por escrito de las actividades a realizar, otros que realizan una planeación que no llevan a la practica por lo que se intuye que lo hacen solo para cubrir el requisito administrativo; De lo observado se puede inferir que existe un desfase de grado a grado académico, no hay continuidad de los procesos de enseñanza. Por todo esto se sostiene que no hay una visión prospectiva de cada docente relacionada con su función y por consiguiente de la institución escolar como organización, ya que la visión escolar sólo tiene sentido si se conserva un punto de vista sistémico y de conjunto. Por tal, me parece que el director de la institución educativa y los responsables de la formación de los alumnos deben trabajar en dos planos:

- Juntos, a escala de un proyecto institucional, para construir una visión común y sintética de la formación de los alumnos de manera continua y sistemática desde que el alumno inicia el primer grado hasta el sexto grado de educación primaria, de sus objetivos, de sus procesos.

- Los docentes por grado, para desarrollar dispositivos específicos en coherencia con el plan de conjunto.

2.-EL DOCENTE DE EDUCACION PRIMARIA

a). Implicaciones de la formación docente en el desarrollo del aprendizaje autodirigido en el alumno.

El acontecer diario escolar transcurre en un ir y venir del personal docente de su casa a la escuela y viceversa; no se palparon intenciones de los docentes por asistir a círculos de estudio, por investigar. Al parecer ya adquirieron una forma de vida rutinaria que les impide dedicar tiempo para asistir a eventos de actualización docente.

En torno a este fenómeno considero importante reflexionar que la asignación de funciones a la escuela cambia con la época y según las ideas y modos culturales dominantes en cada sociedad. Nuestra sociedad de fin de siglo se caracteriza por un importante proceso de innovación tecnológica y de intercomunicación creciente entre países, grupos y sectores: el llamado fenómeno de globalización. En este contexto, a la escuela se le pide una nueva función: preparar para vivir y trabajar en un contexto cambiante, turbulento dicen algunos autores, Rominszowski (1997) señala que las competencias que dominarán la próxima generación para adaptarse correctamente a los cambios en el entorno serán, entre otras, el aprendizaje autodirigido y la formación just in time mediante habilidades como: análisis metacognitivo de la información y la resolución creativa de problemas. De manera tal que los hombres educados no dependan tanto de un conjunto de saberes, sino de la capacidad de aprender contenidos nuevos sin volver a la escuela, esto es, de aprender de manera autodirigida y de la capacidad de enfrentar y resolver retos, problemas y situaciones inéditas.

Ahora la sociedad pide formar docentes capaces de facilitar en los alumnos aprendizajes para la vida, para ser personas, para un oficio y, sobre todo, alumnos capaces de aprender por sí mismos.

Por lo tanto interpreto que: Enseñar, suscitar el desarrollo del aprendizaje autónomo en personas concretas supone dominar cómo y por qué se lleva a cabo el acto educativo. Además, debe dominarse la teoría de las materias en las cuales se pretende propiciar ese aprendizaje.

Sin embargo, es una realidad que en la cotidianidad escolar se nos presentan situaciones inéditas, no conocidas y no previstas en la teoría tal cual se presentan durante la acción docente. Y, por tanto, el docente de pronto se enfrenta a la necesidad de recurrir, no solo a sus aprendizajes teóricos, sino a otros recursos personales, para darle continuidad y vigencia al hecho docente mismo. De lo que se hace notar que la fuente de nueva experiencia, la cual, si se recupera, sistematiza, teoriza, confronta y valida, es fuente de conocimiento.

En este análisis recupero algunos aspectos de la actitud docente que considero están relacionadas como factores que limitan una práctica educativa enfocada hacia una intención para el desarrollo de la autonomía en los alumnos: No aceptar las limitaciones de las propias explicaciones de su práctica, no abrirse a comprender otros puntos de vista, no superar el dogmatismo y el esquematismo; no reflexionar cuidadosamente sobre las consecuencias de la acción docente en lo personal, intelectual y sociopolítico.

De aquí la importancia de incluir en la educación de los docentes propósitos de estimular la capacidad de cuestionar las propias teorías venidas del paso por la escuela y de la historia escolar y personal, confrontar supuestos con los productos de su acción, reflexionar sobre el conocimiento desde diversos puntos de vista y desarrollar la autonomía de pensamiento.

Si el docente adquiere en la formación un espíritu de crítica metódica, la capacidad para comparar distintos enfoques y revisar supuestos y consecuencias, podrá evitar las rutinas "técnicas" que pierden sentido al repetirse sin medida. Podrá aspirar a generar, y también a enseñar, nuevas alternativas y nuevos valores, es decir, será un docente atento a la consecución de competencias significativas como sin duda lo es el desarrollo del aprendizaje autónomo del educando.

b). Implicaciones de responsabilidad del docente

Se percibe en algunas actitudes docentes una responsabilidad un poco limitada a cubrir solo un horario establecido, otros compañeros si muestran preocupación por los contenidos académicos.

Orientar el desarrollo del aprendizaje autónomo, utilizar diversas fuentes de información, confrontar conductas, comportamientos y conceptos; organizar datos, reflexionarlos por sí mismo y en grupo, enjuiciarlos, comprobarlos y valorarlos, son operaciones de alto valor formativo.

Aprender de la práctica, establecer y mantener relaciones interpersonales duraderas, percepción de los afectos, explicitación de supuestos y confrontación de los mismos, trabajo en equipo, convertir la acción cotidiana en fuente de conocimiento, son responsabilidad del docente, planificación de las actividades.

c). Expectativas. En las entrevistas realizadas se argumenta en favor de la idea de que en el reconocimiento y la renovación de las concepciones docentes, se encuentra la ruta del mejoramiento continuo de la calidad docente y como factor que puede orientar hacia una educación trascendental como es el desarrollo del aprendizaje autónomo; se abre un espacio para la redefinición de la docencia como función del profesor de educación primaria; pero al mismo tiempo se manifiesta resistencia al cambio cuando se enlistan factores que limitan el desarrollo integral del individuo menos uno, la limitada formación docente. Por lo que considero importante reencauzar las expectativas docentes

de acuerdo con la concepción del Dr. Ramón Abarca Fernández (2002) quién dice que. La Educación es un proceso que busca el desarrollo de la humanidad en el ser humano, mediante la madurez personal, la mejora intelectual y la adaptación social, a lo que contribuye la formación de competencias, la cuales se llegan a desarrollar a través de un proceso de transformación personal que integra el desarrollo de tres saberes: conceptuales, procedimentales (saber hacer) y actitudinales (saber ser).

No hay una percepción clara de los docentes de las competencias necesarias que el alumno necesita desarrollar que conlleven al desarrollo del aprendizaje autónomo

d). Actitud hacia el trato a los alumnos.

De los resultados de lo observado en el aula, y desde la óptica de lo que sucede en los salones de clase se nota la diversidad de prácticas se observaron dos clases que dan prioridad a la participación de los alumnos y las otras se centran en la explicación monótona del profesor, se nota que hay una contradicción en lo que los docentes dicen con lo que hacen: el protagonismo del docente es el que impera: en expresión verbal y manejo del espacio físico, su misión se centra en la transmisión del contenido de los programas de estudio, en función de la medición por medio de exámenes y ejercicios escritos en hojas en el aula, lo cuál restringe el aprendizaje liberador autónomo y creador de los alumnos. Sin embargo, cuando se le preguntó a los docentes, acerca de cómo desean formar a los niños, las y los profesores expresaron que quieren formar niños felices, libres, comprendidos, protegidos, con un grado satisfactorio de conocimientos y respetados. Sin embargo es una realidad que se usa la metodología del regaño y del control, se somete a los estudiantes a un tiempo importante de la clase a realizar actividades de aprendizaje de poca calidad.

Según Trigwell y Prosser en enseñar y aprender (2000), los profesores que conciben el aprendizaje como información, conciben la enseñanza como transmisión de la información y enfocan su docencia en base a estrategias centradas en el profesor. Por el contrario, los que conciben el aprendizaje como el desarrollo y cambio en las concepciones de los estudiantes, conciben la enseñanza como la ayuda a los estudiantes a desarrollar y cambiar sus concepciones, y enfocan su docencia en base a estrategias centradas en el estudiante.

En contraste con esto, los métodos por descubrimiento e indagación sustentados en las ideas de Jean Piaget (1983) naturaleza “activa” de todo aprendizaje, se basa en proporcionar al alumno oportunidades de aprendizaje para que, por si mismo y por inducción vaya descubriendo y construyendo el conocimiento. En este marco las estrategias de enseñanza consisten en procurar a los alumnos experiencias adecuadas y ricas y proponerles situaciones interesantes para que a partir de un material de trabajo relevante busquen por si mismos la solución, mientras que el profesor actúa solo como facilitador del proceso

El trabajo docente es un tanto complejo, sobre todo cuando los mismos docentes no han puesto mucho de su parte para que la práctica docente sea más accesible a los alumnos y por ende la enseñanza sea de mejor calidad; pues recordemos que una educación de buena calidad está orientada al desarrollo de las competencias cognoscitivas fundamentales de los alumnos, principalmente las comunicativas: lectura, escritura, saber hablar , saber escuchar y competencias para la vida como lo es que se vaya apropiando de los aprendizajes necesarios para ser un sujeto prospectivo autónomo. Además una educación de calidad formará en los alumnos la disposición de seguir aprendiendo a lo largo de su vida de manera autónoma. Estos son los aprendizajes que debemos de fomentar los profesores y el sistema educativo en su conjunto. Resumiendo, digamos que habrá calidad en la educación cuando se logre formar algunas capacidades generales de la inteligencia para pensar por cuenta propia, de modo lógico, crítico e imaginativo; y se formen además los valores necesarios para la vida democrática y ciudadana.

La ausencia de una tradición nacional de pensamiento pedagógico cargada de aliento moral y rigor intelectual ha tendido a formar una cultura pedagógica formalista.

3.- EL ALUMNO

a) Interés por un aprendizaje autodirigido.

A través de el análisis de las participaciones de los alumnos en clase y las entrevistas realizadas se logra establecer la relación entre el interés del alumno por un aprendizaje autodirigido y las condiciones que subyacen en el salón de clases, Se vislumbra una relación positiva entre las muy pocas experiencias de integración grupal que se favorece en las actividades y el interés individual que muestra la mayoría de los alumnos, así como interés y motivación en las actividades de investigación, los cuales dan la pauta a que son situaciones que se deben seguir favoreciendo de manera mas planificada y sistematizada y contribuyen sin duda al desarrollo autónomo de aprendizaje como un habito, pero como no lo realizan cotidianamente, conforme los alumnos pasan de grado a grado cada vez van perdiendo mas el interés, inquietud, deseo por aprender, van acostumbrándose a una rutina y monotonía escolar. Se nota que los directivos y los profesores no han detectado el alto valor formativo de estas prácticas y por ello no lo planean cotidianamente; se centran en comentar los resultados de los trabajos realizados en un lapso de tiempo determinado, cuando se tienen que presentar los instrumentos de evaluación utilizados aplicados a los alumnos no se interesan por observar y analizar los métodos que aplica cada alumno para llevar a cabo una actividad concreta, el rol o actividad que realiza dentro de la integración grupal para retomar y compartir aquellas que resultan relevantes e interesantes en el alumno y que orienten hacia un aprendizaje permanente, para la vida. Considerando que: El aprendizaje es un ente facilitador, transformador y estimulante del desarrollo, va delante, abre el camino, por lo tanto cada nuevo nivel de desarrollo debe ser reconocido como un resultado y un punto de partida para los continuos o permanentes aprehndizajes que la persona realiza en su vida. (Conceptualización estructurada en base a las reflexiones de la Doctora Sara Galván en la sesión 4 del modulo de investigación de la mcyte del cecte 19-02-2008)

De acuerdo a mi interpretación, una gratificante experiencia de autonomía en el desarrollo del trabajo escolar se genera cuando el alumno recibe la (impresión) motivación de disponer de márgenes de actuación en la toma de decisiones y/o poder llevar a cabo sus tareas escolares (actividades de aprendizaje) de conformidad a sus propios intereses, deseos y planes, de investigar, de interactuar con otros compañeros acerca de temas educativos, compartir sus hallazgos y mediante ello logrará un aprendizaje para la vida como lo es sin duda la competencia de dirigir su propio proceso de aprendizaje.

b) Motivación Los alumnos que desde pequeños han tenido contacto con material educativo, quienes han recibido la motivación y atención para aprender de sus padres y reciben una atención de calidad por parte de sus profesores se desenvuelven de manera más natural y prospectiva en la escuela. Un ejemplo es que en esta institución hay un grupo de alumnos distribuidos en diferentes grados que son de Localidades retiradas quienes hablan una lengua indígena, dos de ellos ingresaron en el periodo escolar 2006-2007 a primer grado grupo “A” (hoy cursan el segundo grado) e inmediatamente se integraron al grupo, los resultados muestran que están logrando un desarrollo de autoestima muy favorable, el español en sus cuatro componentes básicos(hablar, leer, escribir y reflexión sobre la lengua), seguridad emocional, interés y desarrollo intelectual muy importante así como el resto del grupo, gracias al apoyo de sus padres quienes están al tanto de sus necesidades y profesora quien utiliza una metodología constructivista con suficiente material visual y concreto, no así otros tres alumnos del mismo grado, pero en el otro grupo quienes muestran timidez, se cohíben para hablar, no se han integrado al grupo, la misma profesora del grupo B reconoce el diferente nivel de avance logrado en los dos grupos, solo que las causas las atribuye a que los padres de su grupo son “muy dejados” y que los alumnos asisten a la escuela “sin ganas de aprender” .

c) Creatividad

Mediante lo observado se demuestra que inconscientemente la metodología tradicional utilizada por algunos docentes impide el desarrollo de la creatividad de los alumnos. Esto se menciona porque por lo regular el estudiante generalmente, copia ejercicios, tareas, esquemas, entre otros, de la pizarra, del libro de texto, o de lo que dicta el profesor(a).

El tiempo de clase se emplea en una actividad tan poco productiva para el aprendizaje, como la copia.

e) Factores personales adversos.

De lo observado, es necesario reconocer y tomar en cuenta que así como los adultos tenemos en determinado momento problemas de diversa índole, así también los niños viven problemas en su casa como puede ser desintegración familiar, mala situación económica familiar, regaños, maltrato físico, enfermedad, limitaciones para un desarrollo integral en casa (que les prohíben muchas cosas), etc. Por lo que se debe practicar la tolerancia, la empatía, la comprensión, el apoyo a los alumnos.

En una clase hay sujetos muy diferentes, cada uno con su propia vida, sus diversas capacidades, su forma de estar y de integrarse a la dinámica del aprendizaje, etc. Están también las influencias del ambiente social y de la propia institución. Están los programas oficiales y el propio profesor. El docente también ha de abordar tareas tan distintas como impartir información y explicarla, atender el trabajo de cada uno de los alumnos, juzgar su actividad y proporcionarles <> atender al grupo como tal y sintonizar emocionalmente con los distintos estados de las personas o sucesos de la clase, distribuir y operar con materiales y recursos. Cada decisión que se tome ha de ser congruente con este estado general de cosas.

4.-CONTEXTO

a).- FAMILIAR.

Los resultados hacen notar que tanto hay niños que reciben una sobreprotección por parte de sus familiares, hay otros que sufren el descuido y abandono de sus familiares. Los dos son factores adversos en la formación integral del individuo.

b).- SOCIAL

Se observa que la mayoría de los alumnos dedican gran parte de su tiempo en las tardes a jugar, ver programación televisiva del canal 2, que es el único que se logra captar en la Localidad. No están desarrollando en un sentido fuerte el hábito del estudio autónomo.

5.- CRITERIOS DE INTERVENCION EN EL AULA PARA FAVORECER EL DESARROLLO APRENDIZAJE AUTONOMO

a). Elección de objetivos de enseñanza

No se observan objetivos concretos ni claros relacionados con el propósito de formar sujetos para la vida, sujetos que sean autónomos de su aprendizaje

b). Contenidos de aprendizaje

El concepto básico aportado por Vigotsky es el de "zona de desarrollo próximo". Según el autor, cada alumno es capaz de aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo, pero existen también otros fuera de su alcance que pueden ser asimilados con la ayuda de un adulto o de iguales más aventajados. Este concepto es de gran interés, ya que define una zona donde la acción del profesor es de especial incidencia. En este sentido la teoría de Vigotsky concede al docente un papel esencial al considerarle facilitador del desarrollo de estructuras mentales en el alumno para que sea capaz de construir aprendizajes más complejos. Por consiguiente, el profesor adquiere especial protagonismo, al ser un agente que facilita el andamiaje para la superación del propio desarrollo cognitivo personal.

Partiendo de la breve explicación de las teorías anteriores se podría decir sin temor a la equivocación que: La manera como influyen las teorías psicopedagógicas en los alumnos es muy breve o casi nula, ya que los profesores observados no consideran a éstas como un medio para producir aprendizajes debido a un sinnúmero de razones pero que a juicio personal basado en las observaciones se considera que la razón principal es que se desconocen dichas teorías y por ende su finalidad en cuanto a la concepción del conocimiento; otra razón muy marcada sería de que los docentes sólo se preocupan por dar cumplimiento a una serie de contenidos programáticos de manera fragmentada y peor aún, aislada de la realidad sin importarles la esencia misma de todo proceso educativo: construir conocimientos, propiciar cambios de conducta, motivar aprendizajes significativos para la vida como lo es el desarrollo de la autonomía del aprendizaje, y sobre todo elevar la calidad de la educación; centrando todo su quehacer docente en conductismo tradicionalista; sin dar importancia al constructivismo para poder producir aprendizajes significativos.

c). Elección de los contenidos: Los resultados obtenidos muestran que es el docente quien determina los contenidos que se abordan en las clases basándose en el plan y programa de estudio a través de lo cuál en la enseñanza habitual de contenidos se introducen los conceptos como conocimientos elaborados y los problemas como su mera aplicación práctica limitándose en algunos grados a la mecanización de algoritmos, lo que se traduce en un aprendizaje superficial y fugaz de los contenidos y en una imagen que dista mucho en orientarse hacia objetivos de desarrollo de aprendizaje autónomo que requieren los alumnos.

Una relación muy fuerte se observa entre la dimensión de autonomía entre la dimensión de la experiencia de aprendizaje autónomo y el interés del contenido temático que se aborda en clase. Alos niños que se observa que trabajan de manera autodirigida en las sesiones de clase y que el docente observado manifiesta que son alumnos que realizan actividades de autoaprendizaje extraescolares (lo que mas se presentan como actividades que realizan por si solos son lecturas de cuentos infantiles (alumnos de primero y segundo grado solamente), solicitan libros de la biblioteca escolar para leerlos en casa) parecen poner esto en relación sobre todo cuando hay un tema que les haya interesado y resultado significativo en la clase. Dice el docente “se interesan y preocupan por saber mas sobre el tema y mas aun cuando se acuerda que investiguen un tema que les parece interesante, pero son solo uno o dos en cada grupo.

d). Organización de los contenidos

El docente organiza los contenidos de aprendizaje centrándose en la transmisión del contenido de los programas de estudio, en función de la medición por medio de exámenes bimestrales en el aula.

e). Enfoque de los contenidos

Por una parte el docente dice que se basa en el enfoque curricular constructivista, el cual es comunicativo y funcional, pero los hechos observados hacen notar un enfoque tradicional, fragmentado y mecanizado de los contenidos que distan mucho de ser relevantes y significativos.

6. INTERACCION GRUPAL (CALIDAD DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES)

a) Papel del alumno en la apropiación del aprendizaje autónomo

Luego de un análisis de lo observado me atrevo a determinar que los estudiantes poseen diferentes mentalidades e intereses, son seres únicos y por ello aprenden, memorizan, realizan y comprenden de modos diferentes. Desarrollan diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. Cuando se asignan tareas individualmente un gran numero no los realiza porque dicen que no pueden, pero cuando son tareas por equipos se motivan se apoyan y aquellos que no lo hacen solos se interesan por colaborar para realizar el trabajo y muestran felicidad y comentan el trabajo realizado; De acuerdo con esto, Vygotsky destaco la importancia de la interacción social en el desarrollo cognitivo y postulo una nueva relación entre desarrollo y aprendizaje. Para este autor, el desarrollo es gavillado por procesos que son en primer lugar aprendidos mediante la interacción social. De esta forma, toda función psicológica superior es en primer lugar interna y solo posteriormente, externa.

Por tal, creo que la realización de actividades de aprendizaje mediante la estrategia de trabajo cooperativo es un buen recurso de orientación hacia el logro del desarrollo del aprendizaje autónomo de los niños, porque el apoyo entre compañeros hará que se acerquen al conocimiento y paulatinamente irán adquiriendo seguridad y al mismo tiempo interés por aprender y desarrollar sus actividades de estudio por si solos.

La profesora de primer grado solicita a los alumnos que saquen su cuaderno de dictado, les dice: _ Escriban lo siguiente: José tiene varicela, ¿Yaa?, ahora escriban el nombre de ustedes y agréguenle “tiene varicela” por ejemplo Diego tiene varicela. Un niño dice: _ yo no voy a escribir eso porque yo no tengo varicela, eso es mentira, ¿porque usted nos pide que escribamos mentiras?, mejor vamos a escribir que Luís no vino a la escuela porque le dio flojera (el se ríe y todos los demás niños se ríen); la profesora muestra enojo y dice: ¡guarden silencio y escriban lo que les pedí, porque quiero que escriban sus nombres!. Ella comenta: _Este niño y este (señala a otro) siempre “ponen el desorden en el salón”, quieren que se haga lo que ellos dicen y quieren hacer lo que se les antoja, no obedecen, pero el papá tiene la culpa, porque los está “malacostumbrando” ya se los hice saber pero no le ponen un alto a sus hijos. La profesora desconoce el gran potencial de autonomía que este alumno ya está desarrollando y que con su actitud lo esta coartando. Respecto a esto sostengo que: Los niños que toman la iniciativa en su aprendizaje decidiendo que aprender lograrán apropiarse cada vez mas de mayores conocimientos que aquellos que se limitan o que los acostumbran a esperar indicaciones del profesor y que aceptan todo lo que este les indica. Los profesores observados, no aceptan este hecho, pretenden que todos los alumnos de su grupo asimilen en igual medida los contenidos tratados en la clase, manifiestan molestia hacia aquellos que no responden como el docente quisiera.

Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias y contenidos del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.

b) Papel del profesor en la enseñanza para un aprendizaje autónomo de sus alumnos

Factores negativos que se observaron:

- La mayoría enfatiza en la transmisión y reproducción de los contenidos. No se observó en ningún momento que permitieran que los alumnos propusieran estudiar algún tema de su interés para aprender.

- La mayoría no se detiene en explorar y permitir que los alumnos tengan sus propias ideas sobre lo que se está viendo en clase. Muchas veces se anticipan a los razonamientos de los alumnos, no permitiendo su reflexión, ni cuestionamientos.

- El contenido lo tratan sin llegar a los rasgos de la esencia, se preocupan mucho por el tiempo y que se tiene que realizar otra actividad.

- El control atiende al resultado, no al proceso para llegar al conocimiento o a la habilidad.

El centro del acto de la mayoría de los profesores atiende a lo instructivo por encima de lo educativo.

En contraste con estos aspectos Jean Piaget (1983) en un concepto amplio señala que la función del maestro es crear un ambiente en el que el alumno se interese por explorar y estudiar lo que se adecua a sus intereses y a partir de ello el niño desarrollará gradualmente su autonomía.

Estos hechos también permiten comprender, el hecho de la posibilidad de aceleraciones en el desarrollo de los niños pero también la gran imposibilidad de favorecer un aprendizaje para la vida. Al respecto Jean Piaget (1983) señala: El ideal de la educación no es enseñar al máximo, maximizar los resultados, sino ante todo enseñar a aprender; es enseñar a desarrollarse y enseñar a continuar ese desarrollo después de la escuela. Por tal, existe la gran necesidad de repensar la función docente en la institución.

c) Trabajo colaborativo. Se trabaja muy poco. Predominan más los ejercicios individuales.

d) Trabajo individual se visualizan problemas en el aula, como ritmos diferentes de aprendizaje que los docentes no aceptan y pretenden que los alumnos asimilen los contenidos académicos de la misma manera todos y al mismo tiempo; formas de enseñanza, estilos de aprendizaje, estrategias poco viables para el aprendizaje de los alumnos y uno de los más marcados es el de la lectura y su comprensión.

En torno a todas estas concepciones y limitantes para el desarrollo de una capacidad personal para el aprendizaje autónomo detectadas considero necesario remarcar la aportación teórica siguiente: La Innovación implica una transformación de los elementos centrales que conforman la cultura escolar. Es decir, tiene que modificar las concepciones del sujeto y del saber, de la enseñanza y el aprendizaje, y las relaciones de los sujetos entre sí y con el conocimiento (Assael y Guzmán, 1994), esta conceptualización está basada en un enfoque culturalista que ponen en el centro de la discusión a la cultura escolar. La innovación (Tenti, 1995) es sinónimo de transformación, entendida como un cambio tanto en las estructuras como en las mentalidades del ser humano

7.- RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE AUTONOMO.

a) El alumno

El alumno es el recurso más valioso, solo que los hallazgos muestran que todavía se tiene la idea que es el docente el que sabe y “tiene que hacer que los alumnos aprendan” pero luego de un tiempo “todo se les olvida a los alumnos”. En torno a esto creo importante mencionar la concepción del siguiente autor en torno al objeto de investigación, Straka, et.al., (1996) señalan que en conjunto el aprendizaje autodirigido puede describirse como una interrelación dinámica entre intereses, motivación, estrategias, control y evaluación; y por otro lado parece hallarse relacionado con condiciones ambientales y contextuales de experiencias con el entorno, la investigación, con el trabajo cooperativo, con el interés y toma de decisiones propias como lo demuestran las observaciones y entrevistas a profundidad realizadas.

b) Recursos materiales

Las estructuras materiales influyen en gran medida en las oportunidades de aprender, pues estos configuran contextos de aprendizaje.

De acuerdo con esto, Cesar Coll (1986) cuando habla de escuelas para todos dice que desde el planteamiento no se puede rechazar a ningún alumno por sus diferencias en las siempre engañosas y poco realistas características homogéneas de los alumnos normales, sino que la escuela debe ser capaz de adecuar recursos y metodologías a las características individuales. No se trata según el, de exigir el mismo rendimiento a todos los alumnos sino que estos, con ayuda individualizada, puedan progresar junto a sus compañeros logrando el máximo nivel de desarrollo posible.

Se considera que los recursos (humanos, materiales) con los que comúnmente dispone el centro educativo son limitados, se palpan resentimientos, impotencia hacia las carencias que se vive en la institución como escuela pública por parte de los docentes, comité de padres de familia y Director. El gestionar recursos didácticos, de mantenimiento y de infraestructura que a diario necesita una institución como lo es esta escuela primaria que alberga todos los días a mas de 300 alumnos requiere de un largo tramite burocrático desgastante; Sin embargo la institución está provista de recursos muy importantes que pueden servir como ruta de apoyo hacia el logro del habito de aprender si se utiliza y orienta adecuada y sistemáticamente.

CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación muestran que lamentablemente muy poco se está trabajando en la escuela en torno hacia el logro del desarrollo de una capacidad para el aprendizaje autodirigido en los alumnos, no hay objetivos ni practicas claras, concretas de los docentes en favorecer el logro de ello, en formar sujetos que tengan la capacidad de monitorear y dirigir sus propios procesos de aprendizaje, impera una pedagogía tradicional, un desfase académico de grado a grado.

Los resultados, conjugados con la teoría me permiten exponer los siguientes elementos como factores positivos y negativos que obstaculizan el desarrollo de esta capacidad.

Factores que obstaculizan el desarrollo de una capacidad para el aprendizaje autónomo.

- Ausencia en el docente de una formación y actualización pedagógica cargada de aliento moral y rigor intelectual.

- El contexto en que el alumno se desenvuelve.

- La cultura familiar, cuando el padre de familia o tutor tiene la idea que solo la escuela educa y prepara.

Factores que favorecen el desarrollo de una capacidad para el aprendizaje autónomo.

- Los hábitos de lectura, la capacidad de expresión oral y escrita, el espíritu de investigación, el desarrollo de la creatividad, las actitudes críticas, el sentido de observación y el de responsabilidad.

- Transformar paulatinamente los elementos centrales que conforman la cultura escolar. Es decir, modificar las concepciones del sujeto y del saber, de la enseñanza y el aprendizaje tanto el docente, el alumno y los padres de familia.

-Hacer del centro escolar un lugar donde cotidianamente los alumnos tomen la iniciativa de sus nuevos aprehendizajes, permitir que establezcan sus propias necesidades formativas, formular sus objetivos de formación, averiguar recursos formativos humanos y materiales, elegir estrategias convenientes de formación y aplicar estas y evaluar sus propios resultados formativos.

-Que el docente de manera sistemática proponga como recurso para el aprendizaje experiencias de investigación, compartir el conocimiento así como actividades de integración grupal, en equipo e individual

Que el alumno permanezca motivado, interesado por aprender.

Que se mantenga una comunicación constante entre profesor, alumnos y padres de familia de los logros y dificultades de sus hijos.

Referencias bibliográficas

Abarca Fernández Ramón (2002). Vocabulario del nuevo Enfoque Pedagógico. Libros VI, el 29 de Julio del 2002.

Álava Séraphin (1999) Practiques étudiantes médiatisées: entre autoformation et laissez-faire.- IN: GLIKMAN V.- Médias et formations ouvertes: recherches sur le point de vue des usages Paris: INRP.
Álava Séraphin / Médiation (s) et métier d'étudiant, Bulletin des Bibliothèques Consultado el 26 de Marzo del 2008

Assael, J y Guzmán I: (1994) (comp.). Trabajo pedagógico en las organizaciones. Magisteriales PIIE: Santiago de Chile.

Coll, Cesar. El constructivismo en el aula. Madrid. Ed. Graó. 1998.

De Miguel Díaz, M. (Dir.) (2006) Modalidades de Enseñanza centradas en el Desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el marco del EEES. Oviedo: Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Gutiérrez, Ángeles Ofelia (2003). Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizajes estado del arte y propuestas para su operativización en las instituciones de educación superior nacionales. Documento 1.Fundamentos psicopedagógicos de los enfoques y estrategias centrados en el aprendizaje en el nivel de educación superior.

Knowles, M. S. (1975): Self directed learning. Chicago, ILL: Follett.

Monereo. Carles, et al. (1998). Estrategias de Enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula. Biblioteca del normalista. Secretaría de Educación Pública.

Piaget, Jean (1983). Esquemas de acción y aprendizaje del lenguaje en: Piattelli- Palmarini “Teorías del aprendizaje; el debate entre Jean Paiget y Noam Chomsky” Ed. Critica Grijalbo, 1983.

Pozo, Juan Ignacio (1998) Aprender y enseñar ciencia. Quinta Edición. Ed. Morata

Rominzowski, A. (1997). Web-based distance learning and teaching:

Revolutionary invention or reaction to necessary? En B. khan (Ed.), Web

SchatzmanL.yStraus,AL.(1979).Fieldresearch.StrategiesfornaturalSociology,EngNew Jersey: Prentice-Hall, Inc.

Straka, G. A., Hinz. The original SDLS (Self-directed learning readiness scale) reconsidered, Waxmann, Munster, 1996

Tenti Fanfani E. (1995). Seminario-Taller Internacional de Innovaciones Educativas, en: Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas, año VII, No. 20. pp. 11-90.

www.contextodedurango.com.mx/vesp/archivo/martes/pag07.pdf - Páginas similares informe pisa 2006

Zabalza, Miguel (1999) htm La mejora de la calidad en la escuela

GUÍA QUE SERVIRÁ COMO APOYO PARA LA OBSERVACION EN LAS REUNIONES DEL COLECTIVO DOCENTE (Durante la reunión de consejo técnico)

Que opiniones vierten relacionados al desempeño de los alumnos

Inquietudes que manifiestan los docentes referentes a las dificultades detectadas en su grupo.

Opiniones referentes a los logros de sus alumnos.

Expectativas de mejora en el desarrollo de un aprendizaje autónomo en el alumnado (si no surge del colegiado se buscará la manera de hacer plática referente al tema)

Apoyo que se brinda entre el colegiado docente para superar dificultades en algún grupo o alumno específico.

Aportaciones del colegiado para superar obstáculos académicos

GUION DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD AL DOCENTE (en la hora en que el docente entrevistador disponga por la tarde en su domicilio particular del 2 al 15 de Mayo)

¿Cuales son los logros que ha ido observando en sus alumnos?

¿Cuales son las dificultades que se le han presentado en el desarrollo de su práctica docente?

¿Cual considera usted que es nuestra misión como educadores?

¿Que opinión tiene del desempeño de sus alumnos?

¿Realizan sus tareas?

¿Cuales cree usted que son algunos de los temas de mayor interés y relevancia que debemos abordar con nuestros alumnos y porque?

¿Cuales son las actividades que usted ha notado que les resultan mas motivantes a los alumnos?

¿Qué recursos ha utilizado regularmente en el desarrollo de las clases?

¿Cuáles son los recursos para el aprendizaje que motivan más a los niños?

¿Podría mencionar algunos recursos utilizados y que ha favorecido mas para un aprendizaje significativo?

¿Cuál o cuales considera usted que son las causas por las que nuestros alumnos no son autodidactas?

¿Qué estrategias cree que favorecerían el desarrollo de una capacidad autodidacta en nuestros alumnos?

ENTREVISTA PARA APLICAR A LOS ALUMNOS (En la hora de la salida del horario de clases)

¿Cómo te fue hoy en la escuela?

¿Que fue lo que más te gusto de la clase?

¿Hubo algo en la clase que no te gustó?

¿Qué fue lo que mas te agradó de lo que aprendiste?

¿Qué actividades vas a realizar hoy en tu casa?

¿Qué te gusta leer?

CUADERNOS DEL ALUMNO

¿Que situaciones de autoaprendizaje se favorecen?

¿Qué tipo de trabajos se observan?

¿Cómo evalúa el docente las actividades realizadas en el cuaderno?


OTROS RECURSOS PARA EL REGISTRO DE DATOS E INTERPRETACIONES

DIARIO DE CAMPO, CUADERNO DE NOTAS



No hay comentarios: