PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mayoría de los docentes que laboran en
Relacionado con esta realidad, en el contexto Nacional, los resultados de desempeño académico ofrecido por
La llamada prueba PISA que se aplicó a estudiantes de 15 años mostró que más de 50 % de los alumnos se ubicaron en los niveles 0 y 1 de rendimiento escolar.
El documento Panorama de
¿Qué factores del proceso enseñanza- aprendizaje contribuyen en el desarrollo de una capacidad para el aprendizaje autodirigido desde el inicio de
¿De qué manera interactúa esta capacidad con las condiciones sociales o pedagógicas de los alumnos de Educación Primaria?
¿Cuáles son los vínculos entre auto dirección del aprendizaje y las teorías de la motivación y las de meta cognición en
Considero que se refieren a hipótesis descriptiva porque buscan definir una situación particular describiendo lo que supongo debe suceder.
1.-Estimular desde el inicio de la educación primaria la necesidad de búsqueda de soluciones a situaciones problemática, reales y significativas contribuye al desarrollo de una capacidad personal para el aprendizaje autodirigido en el alumno.
2.-La enseñanza escolar ligada a la realidad e interes del niño contribuye para que este construya sus propios sistemas de pensamiento.
3.- La autonomía del niño para elegir sus propias formas de organización en el aula constituye un proceso encaminado a promover el autodidactismo.
De acuerdo con el Dr. Ramón Abarca Fernández[1].
El aprendizaje es un ente facilitado, transformador y estimulante del desarrollo, va delante, abre el camino, por lo tanto cada nuevo nivel de desarrollo debe ser reconocido como un resultado y un punto de partida para los continuos o permanentes aprehndizajes que la persona realiza en su vida. (Conceptualización estructurada en base a las reflexiones de
Estrategia de enseñanza (Díaz Barriga, Castañeda y Lule 1986; Hernández 1991) menciona que “Es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento
Flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.
Autodidactismo es la capacidad del individuo para convertirse en el promotor directo para apropiarse de nuevos conocimientos, por tener el interés y sentir la necesidad de hacerlo a partir de los estímulos disponibles.
La metodología que guiará el estudio de esta problemática estará basada en un enfoque de investigación cualitativa. (Apuntes retomados en los contenidos de la telesesiòn 10 del modulo de investigación de la mcyte del cecte que conduce
La razón conceptual principal para utilizarla es que proporciona una mayor profundidad de respuesta y por lo tanto, mayor comprensión consiguiente que la que pueden obtenerse mediante técnicas cuantitativas. Además, las técnicas cualitativas, especialmente las entrevistas directas, me permitirán combinar tipos de comportamientos que guardan relación con una determinada decisión o acción del(a) alumno de educación primaria, profesor. Es flexible porque el diseño del estudio puede modificarse mientras que la investigación está en progreso.
Este trabajo de investigación se desarrolla en
Esta institución educativa es de organización completa, existen dos grupos por cada grado por tal, hay doce docentes frente a grupo, un director técnico, una profesora encargada del aula de medios, una profesora encargada de impartir clases de educación física y un asistente de servicios.
La visión general de la institución es una mejora continua acorde con las necesidades actuales, por ello, con la elaboración de un proyecto educativo como requisito esta escuela entró en el año 2000 al programa escuelas de calidad, dicho proyecto se enfocó al favorecimiento de la comprensión lectora. Con los recursos destinados por dicho programa ($50000.00 por ciclo escolar) y con el apoyo económico y de tequio (en esta región le denominan fatigas) de los padres de familia o tutores del alumnado se inició con la rehabilitación de la infraestructura escolar, construyendo tres salones, una para acondicionar la biblioteca escolar y dos que hacían falta para que los alumnos recibieran clases, un aula para sala de medios, sanitarios, el bardeado del área de la institución, se fue equipando la sala de medios con el mobiliario y computadoras necesarias. Actualmente el aula de medios funciona atendiéndolo una profesora con perfil de licenciatura en el área de informática quien se encarga de vigilar y de mantener en buen estado el equipo, lo cuál, el pago a la persona encargada y los gastos materiales que conlleva sostener la sala de medios lo subsidian los padres de familia y los docentes con la realización de actividades que realiza el colectivo para recabar fondos, porque el instituto estatal de educación publica no dispone recursos humanos para atender este tipo de servicios. Hay un horario establecido para que cada grupo utilice esta sala. El trabajo pedagógico que se realiza en este lugar lo deciden y lo coordinan los docentes quienes utilizan este medio como un recurso en el desarrollo de su planeacion didáctica (acordado en reunión de consejo técnico) que incluyen en favorecer la redacción de diversos tipos de textos, exploración de material educativo, etc. (información proporcionada por el director de la escuela el 17 de marzo del 2008 y aporte personal como docente de esta institución educativa).
Considero pertinente incluir a los padres de familia en este contexto porque son parte fundamental en el proceso educativo de los alumnos.
La mayoría de los padres de familia son de escasos recursos económicos, no cuentan con un empleo base, no reciben un ingreso económico familiar fijo ya que la mayoría son jornaleros, hay alrededor de un 33% de familias desintegradas porque el padre y/o madre emigró a Estados Unidos a trabajar (datos tomados de una encuesta realizada por el personal docente a cada uno de los padres de familia o tutores que tienen hijos en la institución el 12 de Marzo del 2008).
1. - Observación Participante:
Como investigadora estoy inmersa en el contexto en que llevo a cabo la investigación. Formaré parte del grupo de estudio. Daré descripciones de los acontecimientos, de las personas, interacciones entre ellas (profesor- alumno, alumno- profesor, alumno-alumno, profesor-profesor, alumno-profesor y padre de familia, autoridades educativas).
Tendré la ventaja de obtener vivencias de primera mano que me permiten comprender situaciones o el comportamiento de los sujetos involucrados en esta problemática, irla relacionando con aportes teóricos existentes e ir desarrollando acciones en la práctica educativa que conlleven a desarrollar un aprendizaje autodirigido. Registraré los resultados en un cuaderno de campo.
2. - Entrevista: Obtendré información sobre el punto de vista y la experiencia de las personas/grupos, con la finalidad de buscar y obtener la dispersión de puntos de vista personales más que el consenso.
3. - Grupo de discusión:
Lo utilizaré para conocer el abanico de opiniones respecto a la problemática aprovechando las reuniones de consejo técnico que se realizan mensualmente en el contexto escolar en que se desarrolla la investigación (Escuela Primaria Urbana Margarita Maza de Juárez de
ALCANCES DE
Proporcionará profundidad de comprensión acerca de las respuestas de los sujetos involucrados en la investigación.
Habrá una comunicación más horizontal entre el investigador y los investigados, mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores del proceso enseñanza- aprendizaje que contribuyen en el desarrollo de una capacidad para el aprendizaje autodirigido desde el inicio de
LIMITANTES EN
-su carácter cualitativo tiene como delimitación el no pretender generalización estadística; los resultados darán cuenta de un contexto específico, sin embargo, los hallazgos pueden ser extrapolables a contextos socioculturales similares.
-El tiempo: Para seleccionar los momentos más adecuados de observación en las que la problemática se note, porque no me va a ser posible estar en los salones para observar las variadas cosas que suceden en todas las horas de clase en los grupos por mi horario de trabajo y sobre todo, por la restricción del tiempo que se nos solicita entregar el reporte de investigación. Además estoy consciente de mis limitaciones prácticas como investigadora principiante.
RECURSOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO EL PROYECTO
Descripción del cronograma de actividades para la realización del proyecto de investigación
Fecha Actividad | Feb | Mar | Abr | May | Jun | RECURSOS | OBS. |
Estructuración del proyecto de investigación | X | X | X 21 | | | Fuente documental y telesesiòn | |
Revisión bibliografía confiable relacionada con la problemática | X | X | X | X | | Libros Internet | |
Observación participante y registro | X | X | X | X | | Contexto Alumnos Docentes Cuaderno de notas | |
Realizar entrevistas y elaborar conclusiones | X | X | X | X | | Alumnos Profesores Especialistas Guiones de Entrevista. | |
Registro y análisis de opiniones del grupo de discusión | | | cada Sábado | Cada sábado | | 23docentes. -Cuaderno de notas | |
Aplicación de estrategias enfocadas al aprendizaje autodirigido | | | De lunes a viernes Con mi grupo | Con mi grupo y otro de 1º grado | | Planeacion didáctica. Recursos del entorno | |
Organizar los datos | X | X | X | X | X | Libreta de registro. Procesador de textos. | |
Interpretar los resultados y elaborar conclusiones | X | X | X | X | X | Libreta y procesador de textos | |
Redacción del reporte final | | | | | X | Procesador de textos | |
Entrega a la tutora | | revisión | revisión | revisión | revisión | Reporte de investigación | |
Abarca Fernández Ramón (2002). Vocabulario del nuevo Enfoque Pedagógico. Libros VI, el 29 de Julio del 2002.
http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/. Consultado 23 de Marzo del 2008.
Álava Séraphin (1999) Practiques étudiantes médiatisées: entre autoformation et laissez-faire.- IN: GLIKMAN V.- Médias et formations ouvertes: recherches sur le point de vue des usages Paris: INRP.
Álava Séraphin / Médiation (s) et métier d'étudiant, Bulletin des Bibliothèques Consultado el 26 de Marzo del 2008
Assael, J y Guzmán I: (1994) (comp.). Trabajo pedagógico en las organizaciones. Magisteriales PIIE: Santiago de Chile.
Gutiérrez, Ángeles Ofelia (2003). Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizajes estado del arte y propuestas para su operativización en las instituciones de educación superior nacionales. Documento 1.Fundamentos psicopedagógicos de los enfoques y estrategias centrados en el aprendizaje en el nivel de educación superior.
Revolutionary invention or reaction to necessary? En B. khan (Ed.), Web